martes, diciembre 29, 2020
Contra el odio, Carolin Emcke
miércoles, diciembre 16, 2020
La edad de la ira, Pankaj Mishra (actualizada)
Biografía.
Pankaj Mishra (Jhansi, Uttar Pradezh, India, 1969) é un ensaísta, escritor de viaxes e novelista. Graduado na Universidade de Allahabad, vive entre Nova Deli e Shimla. Doutorado en Literatura Inglesa na Universidade Jawaharlal Nehru de Nova Deli, publica e colabora en The New Yorker, The New York Review of Books, The New York Times Book Review, New Statesman, Granta, Times Literary Suplplement e The Guardian.
O seu traballo amplía a nosa comprensión do encontro entre o mundo occidental e o non occidental, converténdose nun referente das novas realidades dos países asiáticos. Ademais da súa novela, The Romantics, publicou catro obras de non ficción: Butter Chicken in Ludhiana, Travels in Small Town India, O fin do sufrimento, o Buda no mundo, Tentacións de Occidente, Cómo ser moderno na India, Paquistán, o Tíbet e máis aló e Das ruínas do Imperio: os intelectuais que refixeron Asia. Das Ruínas do Imperio (Galaxia Gutemberg, 2014), é un intento de revisión da xeopolítica de finais do século XIX e XX dende múltiples perspectivas asiáticas, co que gañou o premio Crossword for Best Non fiction en 2013. No ano seguinte converteuse no primeiro libro dun autor non occidental en gañar o prestixioso premio alemán Leipzig Book Award for European Understanding.
Pankaj Mishra escribiu este libro entre 2014 e 2016 pola necesidade de reflexionar ante as experiencias desconcertantes, e decotío dolorosas que tiñan dividido ao mundo actual. Fenómenos como a chegada ao poder do nacionalismo hindú, a atracción que o terrorismo do Estado islámico exercía sobre moitos xóvenes das democracias europeas, o Brexit ou a elección de Trump coma presidente dos Estados Unidos, foron as faíscas que prenderon o misto que ilustra a capa da edición española do libro.
Julio Aróstegui |
Niall Ferguson |
Julián Casanova |
Rosi Braidotti |
José Manuel Sanchez Ron |
Minna Salami |
Hanna Arendt |
É evidente que a global desigualdade na distribución da riqueza ten erguido muros humillantes e que as comunicación dixitais, que nos achegan a todos, aumentan a capacidade de establecer comparacións envexosas nun ambiente de “solidariedade negativa”, expresión que Hanna Arendt emprega con precisión para definir unha realidade cada vez máis claustrofóbica. Arendt atopa que a orixe dos totalitarismos está directamente vinculada cunha solidariedade negativa que emerxe como consecuencia dunha experiencia de fracaso, tanto individual como colectiva. Unha sociedade masa na que este vocábulo aplícase só cando nos estamos a referir a persoas que, ben polo seu puro número ou ben pola súa indiferencia, ou ámbalas dúas cousas a un tempo, non poden ser integrados en ningunha organización baseada no ben común.
Max Scheler |
jueves, octubre 01, 2020
Fuentes para el estudio de la obra de la escritora Concha Castroviejo
Larraz, Fernando. La «operación retorno» de la narrativa en elexilio en la prensa diaria del Franquismo (1966-1975). Los casos de ABC, Informaciones y Pueblo. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 52 2011, vol. 29 171-195. [disponible texto completo]. Se trata de un artículo muy interesante que comenta pormenorizadamente la labor de Castroviejo en el diario Informaciones, publicación de referencia para conocer la literatura de los años de la transición y el exilio, y donde periodistas de la talla de Juan Pedro Quiñonero hicieron posible el conocimiento en España de la obra de Rosa Chacel.
Marco, Joaquín y Gracia, Jordi. La llegada de los bárbaros. La recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1980 Barcelona, Edhasa, 2004, p. 1183.
Marra-López, José Ramón. Castroviejo, Concha: Víspera del odio. Barcelona, Ed. Garbo, 1959. Ínsula, 1960, 163, 10.
Mieza, C. “Concha Castroviejo” entrevista de 1972 en La mujer del español, Barcelona, Marte, 1977, p. 123-137.
Perretta, Gilda. Como un caracol sin concha. La experiencia del desarraigo en "Los que se fueron", de C. Castroviejo. En: Crespo Vila y Pastor, Sheila (2017). Dimensiones: El espacio y sus siginifcados en la literatura hispánica. Texto completo del libro.
Torres Nebrera, Gregorio. La narrativa de Concha Castroviejo. Anuario de Estudios Filológicos, v.XXXV, 2012, 215-233. [disponible texto completo en enlace y versión en papel en Biblioteca de Filología y Traducción de la Universidad de Vigo]
Santos Castroviejo, Nanina. Concha Castroviejo. Unha muller na fronteira. Grial: revista galega de cultura, n.188, 2010, pp. 132-139. [disponible en la biblioteca de Filología y Traducción, Universidad de Vigo]
Valdivieso, Teresa L. El drama de lo tangencial en "Víspera del odio" y "Una mañana cualquiera. Letras femeninas, v.12, n.1/2 (primavera/otoño 1986), pp. 24-33. [localizable en la biblioteca de la facultad de Filoloxía e Traducción de la Universidad de Vigo].
- Dos libros africanos. En: Informaciones. 20 julio 1962.
- Libros y revistas. En: Hoja del Lunes. 28 octubre 1968. (Acompaña tarjeta de visita de Concha Castroviejo Blanco – Cicerón).
- Una época literaria en los recuerdos de Concha Méndez. En: ABC. 4 octubre 1970.
- La vuelta de un poeta. 1 septiembre 1975.
- El poder, el amor y otras historias. 28 de agosto de 1978.
- El premio Nobel : Isaac Bashevis Singer. En: “Hoja del lunes. Madrid, 9 de octubre de 1978.
- Un epistolario. En: “Hoja del lunes”. Madrid, 12 de enero de 1981.
- Averiguaciones y reincidencias. En: “Hoja del lunes”. Madrid, 12 de enero de 1981.
- La vida cercada: José Luis Sampedro: Octubre, octubre. En: Hoja del lunes. Madrid, 16 de noviembre de 1981.
martes, septiembre 22, 2020
Veinte razones para leer Estación. Ida y vuelta, de Rosa Chacel, editada por Cuadernos del Vigía (en construcción)
1. La primera novela española plenamente de vanguardia, fue escrita por una mujer, y de la generación del veintisiete. Puede que fuese precisamente el exceso de experimentación vanguardista lo que llevase a Ortega a incumplir su promesa de publicación y que "tan solo" le abriese a la escritora las puertas de Revista de Occidente, donde solamente dos mujeres, Chacel y Zambrano sortearían la misoginia científica de la época.
2. La única que se inserta con pleno éxito en la estela de la técnica y estética narrativa de Joyce.
3. La confirmación de que la del 27 no fue sólo una generación de hombres poetas, sino de mujeres poetas y narradoras excepcionales.
4. La prueba de que lo que se conoció 25 años después de la publicación de esta novela como Nouveau Roman, ya estaba prefigurado aquí.
5. La utilización de la técnica de lo visual en la literatura -ékfrasis- que demuestra la enorme capacidad creativa de Chacel en el dominio de la interacción de la visión, que es el modo de percepción propio de las artes plásticas, en la literatura.
6. Una obra de arte total, en donde los efectos pictóricos, escultóricos, arquitectónicos se unen a los recursos textuales para crear una forma totalmente novedosa de arte en que la obra sólo la crea el lector que se "somete" a un modo de percepción totalmente novedoso y del que carece de toda experiencia.
7. La ruptura absoluta de la trama convencional para construir un texto que con un lenguaje diáfano construye una historia que supone un reto en cada párrafo, en cada línea, porque exige el abandono de cualquier prejuicio de lectura de un texto literario.
8. El existencialismo en estado puro, también mucho antes de El ser y la nada, de Sartre/Beauvoir. La constatación de que la mente, la cociencia, puede ser, es, la auténtica dramais personae.
9. La razón vital de Ortega convetida en personaje literario. El absoluto respeto al magisterio del filósofo español y la absoluta determinación de Chacel a reinterpretarlo, consiguiendo un texto orteguiano mucho más allá de Ortega.
10. La interdependencia de lo racional/emocional imprescindible para la creación y la vida.
11. El impulso genésico, o la determinante dependencia de Eros en la circunstancia vital.
12. La intercambiabilidad, o la performatividad del género, 65 años antes de la articulación filosófica de este discurso por Judith Butler.
13. La posibilidad de que las lectoras y lectores en España puedan comprender un texto que no ha sido entendido en un siglo, a pesar de constituir una novela absolutamente moderna e imperecedera.
14. El afán de comprender a la juventud de cualquier época como condición absolutamente necesaria para articular sociedades respetuosas y capaces de diseñar contextos de futuro dignos de ser vividos.
15. Aceptar e al reto de una autora que ya nos avisa de que el que quiera seguir este relato tiene que someterse a un acto tan difícil como doloroso, que es dejar en suspenso su memoria y hacerlo sin escándalo.
16. Replantearse las etiquetas que han fijado muchas veces erroneamente a las obras de arte en espacios e imaginarios irreales impidiendo el disfrute de los mismos. En el caso de Chacel, el recalcitrante rótulo de "literatura deshumanizada" que impidió durante mucho tiempo la lectura de sus textos.
17. Disfrutar de un texto que penetró en una senda literaria totalmente nueva en nuestro país en la que se atisban reflejos de jinetes tan relevantes como Unamuno, Baroja, Valle-Inclán o Ramón Gómez de la Serna.
18. Disfrutar de las creaciones literarias a que pueden conducir las inteligente y sugestivas lecturas que Chacel hizo de Dostoiesvski, Balzac, Nietzsche, Platón...Schopenhauer.
19. Rescatar a nuestras Chacel filósofa de la que ya en 1931, poco después de la publicación de Estación. Ida Vuelta, Revista de Occidente publicó su interesantísimo artículo sobre el la relación entre los sexos, que todavía hoy permanece olvidado -no se reeditó desde 1931- a pesar de que aporta ideas que aún son vetas sin explorar en la comprensión de las relaciónes sexuales y de la conflictividad de las relaciones de género.
20. El absoluto respeto, religioso casi, por la perfección de la lengua, el mismo que como escultora demostró con la materia, con la forma.
(estas son mis razones sin orden de importancia y que se me ocurren de repente, pero dije veinte como podría decir cincuenta)
Gracias a Editorial Cuadernos del Vigía por esta preciosa edición.
sábado, agosto 15, 2020
O libro da filla, Inma López Silva
jueves, mayo 28, 2020
Cuaderno de J. Perianes. La caída es libre (post post)
J.Perianes. Galería Max Estrella |
Buen proyecto el de la Galería Max Estrella.
jueves, abril 09, 2020
Inmunidad de rebaño. La sociedad del desconocimiento
jueves, abril 02, 2020
El presente
PD. los comentarios, como la mayoría me los hacéis llegar por whatsapp y considero que son voces siempre sensatas, los comparto, aquí; los blogs, lamentablemente han pasado casi a ser arqueología, pero es necesario levantar piedras, así que ¡vamos allá!